Récord diario de muertes en Uruguay este viernes: 17 casos y 1.186 contagios nuevos
El GACH advirtió sobre un posible colapso sanitario si no se bajan la cantidad de contagios diarios
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre los casos de coronavirus en Uruguay que este viernes se llevaron a cabo 9.533 análisis y se detectaron 1.186 nuevos casos de coronavirus.
«De los 1.186 casos nuevos, 718 son de Montevideo, 128 de Canelones, 66 de Maldonado, 61 de Rivera, 34 de San José, 32 de Tacuarembó, 29 de Rocha, 22 de Soriano, 21 de Salto, 21 de Durazno, 13 de Lavalleja, 9 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Paysandú, 6 de Cerro Largo, 5 de Treinta y Tres, 4 de Río Negro y 1 de Florida», informa el reporte.
«En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico», agrega el informe.
El Sinae informó que este viernes se confirmaron 17 nuevos fallecimientos por coronavirus en nuestro país.
«Se trata de 11 pacientes de Montevideo de 94, 89, 86, 86, 85, 84, 67, 66, 64, 63 y 60 años; 2 pacientes de Cerro Largo de 80 y 68 años; 1 paciente de Salto de 92 años; 1 paciente de Soriano de 84 años; 1 paciente de Artigas de 67 años y 1 paciente de Maldonado de 62 años», explica el informe.
Actualmente, hay 8.091 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad y 94 de ellas se encuentra en cuidados intensivos.
Nuevo informe del GACH
El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) publicó este viernes un nuevo informe sobre la situación de la pandemia del coronavirus en el país con datos actualizados al 18 de enero. El trabajo, realizado por el grupo Modelos y Ciencia de Datos, señala que entre noviembre y mediados de diciembre Uruguay atravesó una etapa de crecimiento exponencial de los contagios de coronavirus.
En esas fechas «se transita rápidamente en el periodo entre los niveles amarillo y naranja de la escala de riesgo de la Universidad de Harvard», señala el informe.
Por otro lado, con respecto a las tendencias después del 15 de diciembre, el GACH señala que el crecimiento de los casos «es sostenido», repasando los medidas impuestas por el gobierno (restricción de ingresos al país, aforo de 50% en transporte interdepartamental, horarios de locales gastronómicos, entre otras), la particularidad de las fiestas tradicionales y el pasaje de personas de Montevideo a otros departamentos por las vacaciones.
«Los datos de incidencia observados en este periodo presentan una importante variación diaria en el número de test y el porcentaje de positivos, dificultando el análisis tendencial», explican en el informe.
Al recordar que Uruguay estuvo unos días en zona roja según el índice de Harvard, el GACH cree que «no se encuentran signos consistentes de haber llegado al punto máximo en esta primera ola de la epidemia».
Con respecto a los escenarios futuros el GACH señala que una interrogante es saber «cuándo llegará el máximo de esta ola, en particular si será posible recuperar el control de la epidemia, en qué plazos y con cuáles medidas».
Por otro lado, el informe dice que «los niveles de testeo recientes no aseguran un nivel de medición de la misma confiabilidad, para las incidencias actuales».
«Para tener la recomendada tasa del 4% de positividad en un escenario actual de 800 casos nuevos diarios, habría que realizar 20.000 test diarios. Se puede subsanar a futuro el déficit mediante la incorporación de nuevas tecnologías (test de antígenos, LAMP), pero hoy por hoy los datos de incidencia son menos precisos», explica el reporte.
En ese sentido, informan que «nos encontramos en temporada de licencias, con un nivel de actividad inferior al normal, y diferentes patrones de movilidad. La movilidad basada en los teléfonos celulares indica una reducción en Montevideo a partir de la última semana de 2020».
En otro orden, advierten que «cualquier incremento de los contagios al retomarse la actividad plena plantea amenazas serias sobre el sistema sanitario».
«Un retorno a la situación de contagios de fines de noviembre, con un punto de partida de 800 casos diarios, llevaría en plazo menor a un mes a una saturación de los CTI», agregan.
