
Explicó que las condiciones climáticas permitieron poner en funcionamiento balsa en Sarandí del Yí. El MTOP trabaja en la instalación de puente Bailey“Las rutas han mejorado mucho y todos los puentes del país se controlan y fiscalizan cada año”
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, señaló que una de las prioridades de este gobierno ha sido poner en condiciones la infraestructura para favorecer el crecimiento que el país tiene desde hace más de 15 años. El ministro lamentó lo que sucedió en Sarandí del Yí y en Carmelo, pero aseguró que en las dos localidades estaba previsto construir nuevos puentes por PPP.
Además, habló sobre las obras del Ferrocarril Central y el año electoral. Aseguró que el final de 2018 y el comienzo de 019 “no han sido fáciles para la cartera de Transporte y Obras Públicas”.
“Hemos tenido una sucesión de accidentes, muy difíciles de prever, como lo que pasó en Carmelo y en Sarandí del Yí. Los daños imprevistos sobre los puentes en el arroyo Las Vacas, en Carmelo, y sobre el arroyo Agua Sucia, en Sarandí del Yí, nos ha obligado a trabajar duro para poder garantizar el traslado y el acceso a servicios a los vecinos de ambas localidades. Las dos son obras exigentes. Lo primero fue reestablecer la comunicación. Los que se ven perjudicados son los vecinos y hay que asegurarles que puedan acceder a servicios”.
“En Sarandí del Yí estamos trabajando. Estoy muy reconfortado por cómo se viene haciendo. Hemos trabajado con muchos actores y todos colaboraron con la camiseta puesta, el ministerio, la intendencia, el municipio, el ejército. Hay gente en Capilla del Sauce que depende de los servicios de Sarandí del Yí y es un problema que los afecta”, indicó.
¿Cómo han venido trabajando desde que el camión impactó contra el puente en Sarandí del Yí?
La medida más rápida ha sido disponer de la balsa que se usó en Carmelo para el traslado de personas. Permite transportar personas y vehículos livianos de un lado hacia el otro del arroyo Agua Sucia. Desde el fin de semana se trabajó mucho, incluso con condiciones climáticas adversas.
Hubo que hacer unas explanadas para que la gente pueda acceder. Nos ayuda para hacer trasbordo en el servicio de ómnibus. Ya se está trabajando para establecer los pilares del puente Bailey que proporcionará el ejército. Hay que crear las condiciones para instalarlo, construir y calcular las los cabezales, dónde irán ubicados. Ya hay una empresa trabajando. Eso va a demorar un poco más. Este puente podría trasladar transporte de vehículos particulares, no de transporte de carga. También se trabaja en el puente que se derrumbó. Se está evaluando si se tiene que hacer un puente nuevo sobre esas mismas cabeceras o si se puede recuperar alguna parte.
Hay quienes sostienen que los imprevistos en los puentes son muestra de las insuficiencias que tiene el país en materia de infraestructura y genera dudas sobre los controles.
Todos los puentes del país se controlan y fiscalizan. En algunos casos, más de una vez al año. Son puentes supervisados, controlados. Lo que tiene que quedar claro es que el puente de Sarandí del Yí no se derrumbó por estar en malas condiciones. Se derrumbó porque sufrió un golpe muy fuerte. Fue un accidente. Hay una curva peligrosa y está señalizada.
La velocidad máxima para cruzar el puente es de 15 kilómetros por hora. El camión iba a una velocidad mucho mayor y el camionero no la pudo controlar. Si se hubiera cumplido con las indicaciones no hubiera sucedido. Derribó una vía que cubría el parante del puente, lo impactó y eso fue lo que produjo el desplazamiento. Fue una imprudencia. El puente estaba en muy buenas condiciones, puente soportaba 25 toneladas. Los puentes en Uruguay se controlan, hay un mantenimiento permanente por la Dirección de Vialidad.
¿Lo de Carmelo fue negligencia?
En Carmelo fue otra situación. En Sarandí del Yí fue un accidente que por suerte no fue fatal, pero sí de gran impacto en la estructura, difícil de predecir. En Carmelo fue distinto, hubo negligencia. Era una amenaza presente. Se sostuvo una situación por mucho tiempo, totalmente irregular. Habíamos multado, iniciado causas legales, pero los trámites se venían aplazando. Es irónico, pero el 1 de enero entraba en vigencia la Rendición de Cuentas que nos permitía retirar los barcos mal ubicados. 15 días antes pasó lo que pasó. Hemos hecho los embargos y denuncia penal.
¿Cómo afectan estos accidentes a la actividad planificada por la cartera?, ¿obliga a modificar lo planificado?
Paradójica ente, en los dos lados estaba previsto un segundo puente. Cuando planificamos las PPP teníamos conciencia de la necesidad de estos puentes. La PPP1, que ya está adjudicada, contenía el segundo puente en Carmelo sobre el arroyo Las Vacas.
En Sarandí del Yí está previsto un nuevo puente, no inundable, sobre el río Yí, a través de la PPP3. Esta PPP está adjudicada hace unos 20 meses. El cierre financiero, que es lo que demora las PPP y por lo que me he quejado más de una vez, se cerró y estaba previsto iniciar las obras en marzo. Estos accidentes nos sensibilizan. Dan cuenta de que la infraestructura que tenemos planificada es necesaria.
En este período hemos recuperado, ensanchado y reforzado unos 60 puentes, de 90 que teníamos planificados. Cuando asumimos había algunos puntos críticos. Pero logramos cambiar el estándar general de la red vial. El país ha hecho un esfuerzo muy importante.
En 2018 invertimos más de 500 millones de dólares, fue un año récord en inversión vial en el país. Se superó la inversión de 2017, que también había sido récord. Este año apostamos a seguir superando la inversión. Desde el MTOP trabajamos de forma planificada y con previsión. Las cosas se van haciendo paso a paso, se van estableciendo prioridades porque los recursos son escasos.
Algunos trabajos han presentado imperfecciones. Hace unos días realizó una entrevista en un canal y algún medio interpretó que cargó contra ANCAP, que provee los asfaltos.
Le voy a decir tres cosas. En primer lugar, las rutas han mejorado mucho. Se ha recuperado mucha ruta, se hicieron muchos kilómetros de hormigón, porque la recuperación de la infraestructura ha sido una de las prioridades de este gobierno.
Hay algunos inconvenientes con algunos asfaltos pero no es lo general, lo general es que el estándar de la red vial ha mejorado considerablemente. Segundo, en el caso de rutas que han presentado fallas se debe a imperfecciones en los asfaltos. Se hace una mezcla con polímeros y asfaltos que, en algunos casos, genera un sudado. Puede ser por la temperatura, algún material que no es adecuado, exceso de agua. Pero como le dije, esto no es lo general, lo general es que las rutas que se arreglan quedan en buenas condiciones.
En tercer lugar, lo que señalé es que en Uruguay hay libre importación de asfalto y que la empresa que más suministra es ANCAP. Ha sido el principal proveedor porque los precios son convenientes y porque la importación exige equipamiento para mantener temperaturas. Cuando hacemos un contrato, lo hacemos para recibir una ruta en condiciones. Si el asfalto es bueno o malo es responsabilidad del que se le paga por hacer la obra. Pero no hay monopolio de ANCAP, se puede comprar en otro lado.
La obligación de quien hace la ruta es preparar los materiales aptos para la mejor ruta. Y como no es monopolio, existe la posibilidad de importar. Vamos a procurar precisar que las empresas se hagan responsables de comprar el producto que necesitan donde esté, y que no pongan como excusa el producto de ANCAP.
Han aparecido sudados en un número limitado de lugares. Cuando se advierte, se corrige. Cuando la ruta queda en malas condiciones, la obra debe hacerse de vuelta. Eso está explícito en los contratos. La ruta 45 tuvo que hacerse un trabajo nuevamente porque no quedó aceptable.
Eso está controlándose de forma permanente. Mire la ruta 8. De Treinta y Tres a Melo quedó en excelentes condiciones. En el tramo entre Melo y Aceguá se produjo el sudado de la ruta. No va a haber obra que se acepte como terminada si no se entrega con el nivel que exigimos.
Pero lo general es que la red vial ha mejorado. Hay más carga, hay más vehículos, hay más kilómetros recorridos y eso genera la necesidad de invertir en infraestructura. No solo se invierte en rutas y puentes, se invierte en puertos, se viene la inversión más importante en el ferrocarril.
Hablando de ese tema, ¿cuándo comenzaremos a ver las obras del tan esperado Ferrocarril Central?
Estamos muy cerca. Venimos trabajando hace mucho tiempo. Se ha venido trabajando con los vecinos, se hizo la licitación, se adjudicó. Hoy por hoy esperamos la autorización ambiental de DINAMA. Hicimos un estudio con un equipo especializado.
Hasta que no se concrete esta autorización no podemos hacer nada, ni siquiera mover una piedra. Cuando la habilite la empresa se irá instalando en la zona de la vía. Hay una serie de trabajos preparatorios que estamos haciendo, pero necesitamos esa aprobación. En mayo o junio se comenzarán a ver los movimientos de tierra.
Hay vecinos que quieren impedir que se concrete el Ferrocarril Central
Hay grupos de vecinos que se han manifestado en contra, que incluso han manifestado que irán a la Justicia.
Hay grupos de vecinos que hacen sus planteos. Tenemos la obligación de dar respuesta a las preocupaciones de todos. La gran mayoría de los vecinos con los que hablamos sienten adhesión a que la obra del ferrocarril se concrete, incluso los que se ven afectados por las expropiaciones.
Muchos de ellos tienen preocupaciones legítimas. A todos nos genera una angustia e inconvenientes si nos expropian nuestra casa. Con nuestros técnicos estamos atendiendo estas preocupaciones para hacer lo mejor posible.
Hemos tenido variadas reuniones, muchas han sido para mejorar. Otros tienen valoraciones del proyecto que van más allá del Ferrocarril Central. Están realizando una labor contra el desarrollo de este proyecto que es fundamental, es una oportunidad de tener ferrocarril con tecnología de este siglo, es la columna vertebral del ferrocarril.
Hay reuniones que han sido para impedir. Hay quienes tienen fundamentos ambientales, otros tienen fundamentos políticos que también son legítimos, si se manifiestan con respeto. Pero algunas de estas reuniones son polémicas, algunos van a la provocación.
Hay vecinos que han participado, no para escuchar o buscar solución a los problemas, lo han hecho para descalificar, para insultar. No puedo hablar con alguien si permanentemente me está insultando. Eso pasó en la audiencia.
Nosotros vamos a seguir trabajando con los vecinos. Hay algunos que nos están mandando cartas porque no pudieron participar y vamos a seguir trabajando con ellos porque creemos en este proyecto, que es la base del desarrollo ferroviario en el país.
¿Qué pasa si UPM no confirma la inversión?
Hay que tener en cuenta que la obra del Ferrocarril Central no está atada a UPM. La obra se va a hacer, y lo he manifestado en reiteradas ocasiones, esté o no esté UPM. La ventaja con UPM es que nos asegura un traslado de 2 millones de toneladas por año, pero no va a ser una obra para esta empresa, va a ser infraestructura que van a poder utilizar quienes deseen trasladar mercadería.
Creo que la decisión de UPM es irreversible y hay varios elementos para pensar que va a ser así. Uno ve en distintas partes del país los arbolitos que se van a utilizar para la planta. Hace unos días abrimos una oferta de UPM para operar una planta de acopio de celulosa en el puerto de Montevideo. Es decir, hay elementos para creer firmemente que UPM confirmará la inversión una vez que se concreten todas las etapas del proceso. Como país necesitamos que UPM concrete la inversión, es de los proyectos más importantes en la historia del Uruguay.
Rossi no apoyará ningún candidato en la interna y pidió rescatar la unidad
“Lo que sí sé es que voy a votar al Frente Amplio en la elección nacional porque creo que es la fuerza política que puede generar mejores condiciones de vida para todos los uruguayos”, señaló.
El ministro de Transporte Víctor Rossi aseguró a LA REPÚBLICA que no va a apoyar a ninguno de los candidatos en la interna del Frente Amplio.
“Más allá de quien sea el candidato del Frente Amplio, hay una cosa que me genera más consideración y es mantener la unidad. Lo principal como fuerza política es que seamos capaces de mantener la unidad, rescatando aquellas cuestiones en las que coincidimos, más allá de nuestras diferencias. Es un aspecto fundamental para que el Frente Amplio siga gobernando. Es más importante rescatar las coincidencias. Todos los candidatos tienen sus virtudes”.
“Lo que sí sé es que voy a votar al Frente Amplio en la elección nacional porque creo que es la fuerza política que puede generar mejores condiciones de vida para todos los uruguayos. Pero como partido de gobierno tenemos que tener presente que 2019 no solo va a ser un año de campaña.
Es un año de gobierno. Tenemos que seguir gobernando, seguir rehabilitando las rutas, seguir poniendo en condiciones la infraestructura del país, para que pueda seguir creciendo y no comprometer el desarrollo”, concluyó.