Lacalle Pou anunció acuerdo para el suministro de las vacunas Pfizer y Sinovac
Al mismo tiempo, negocia la compra de más vacunas con otros proveedores; el gobierno brindará detalles de la negociación en esta jornada
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció este viernes el acuerdo con los laboratorios de Pfizer/BioNTech y Sinovac para comenzar lo antes posible con la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el país. El anuncio lo hizo el propio mandatario a través de la red social twitter, poco después de las 20 horas.
«El gobierno acaba de cerrar un acuerdo con Pfizer y Sinovac para el suministro de vacunas a nuestro país. Al mismo tiempo estamos negociando la compra de más vacunas con otros proveedores. En las próximas horas brindaremos más información».
En efecto, ayer por la noche, Presidencia convocó a una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva para este sábado a partir de las 13 horas, donde se espera que el propio mandatario oficialice el anuncio. Si bien no trascendió detalle alguno del acuerdo, se estima que las dosis serán suficientes para comenzar a innumizar a la población, en los segmentos prioritarios, como personal de la salud y la tercera edad. El ministro de Salud Pública Daniel Salinas expresó escuetamente en un twiter: «vacunas aseguradas para nuestro país».
El anuncio se hizo pocas horas después de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las farmacéuticas Pfizer y BioNTech anunciaran un acuerdo para distribuir 40 millones de dosis de la vacuna anticovid de ambas firmas en el mundo a través de la plataforma COVAX, de la que Uruguay forma parte. La plataforma Covax fue creada por la OMS para distribuir esos productos en el mundo pensando en los países pobres.
El acuerdo supone la entrada en la plataforma COVAX de la vacuna que está siendo más administrada a nivel global y en la que ya estaban incluidas farmacéuticas como Moderna o AstraZeneca, que también ha prometido la distribución en el primer trimestre de 2021 de 150 millones de dosis. «En una semana indicaremos a los 190 países implicados (en COVAX) cuándo serán los primeros envíos», señaló Seth Berkley, director ejecutivo de la Alianza por las Vacunas GAVI, otro de los organismos detrás de COVAX, quien dijo «entender la impaciencia» de algunos países por recibir las primeras vacunas.
«Primero llegarán cantidades pequeñas, dirigidas a trabajadores sanitarios y personas en riesgo y vulnerables, pero los números crecerán rápido», prometió. Berkley subrayó este viernes que el buen avance de estos acuerdos con farmacéuticas permite pensar que el número de dosis que la plataforma distribuirá en 2021 podría subir de 2.000 a 2.500 millones, y llegar a la cuarta parte de la población global.
El jueves, el presidente Luis Lacalle Pou admitió que estaba ansioso por anunciar la compra de las vacunas. «Si ustedes lo están, imagínense cómo estoy yo», reconoció ante un grupo de periodistas, después del acto de graduación de alféreces del Ejército Nacional en la Escuela Militar de Toledo (Canelones).
Esta semana, en medio de un gran hermetismo, el gobierno dio señales de avance en la etapa final, con la firma de dos decretos que delegan en el secretario de la Presidencia y el ministro de Salud Pública la firma de los acuerdos de compra. En paralelo, Salud Pública ajusta detalles de la campaña de vacunación, y para el almacenamiento y distribución de dosis en el país.
A su vez, el semanario Búsqueda informó este jueves que las autoridades sanitarias preparan una campaña para «dar confianza» en la vacunación, al estimar que alrededor del cincuenta por ciento de la población no estaría dispuesta a vacunarse. El gobierno ya adelantó que la vacunación no será obligatoria.
El presidente tiene previsto reunir al Consejo de Ministros la próxima semana. El jueves, también, el presidente Luis Lacalle Pou y el secretario de la presidencia Álvaro Delgado, recibieron a la Mesa del Congreso de Intendentes integrada por los intendentes Carmelo Vidalín (Durazno), Richard Sander (Rivera) y Andrés Lima (Salto). El tema de las vacunas estuvo sobre la mesa, informó a LA REPÚBLICA el intendente Andrés Lima.
Sinovac
Sobre la vacuna del laboratorio chino Sinovac, se sabe que puede ser almacenada en un refrigerador estándar a temperaturas de entre 2 y 8ºC a diferencia de la de Pfizer-BioNTech que requiere -70°C: ya ha sido autorizada en China, Indonesia, Turquía, Chile y Brasil. Sinovac Biotech Limitada es una empresa China, que desde comienzos del 2020 comenzó a buscar la fórmula para encontrar la vacuna contra el coronavirus.
Con casi 20 años de antigüedad, los laboratorios de Sinovac se ubican en Beijing y desde ahí lograron investigar, desarrollar y producir vacunas tan importantes como la de la gripe humana, conocida en 2009 como la gripe porcina. El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile (que ya utiliza la Pfizer) dio luz verde este miércoles al uso de emergencia de la vacuna china Sinovac para adultos de entre 18 y 59 años, cuyas primeras dosis llegarán en los próximos días.
La plataforma Covax
Unos 190 países forman parte de COVAX, entre ellos Uruguay, plataforma en la que los países de renta media o alta financian la investigación de vacunas a cambio de asegurarse dosis para un 20 por ciento de su población. Otras 90 economías de rentas bajas, entre ellas países latinoamericanos como Bolivia, El Salvador o Nicaragua, no están obligadas a llevar a cabo donaciones para COVAX y podrán acceder a las vacunas a precios que, según prometieron expertos de la OMS, en ningún caso sobrepasarán los dos dólares por dosis.
Acuerdo entre OMS y farmacéuticas
El acuerdo entre la OMS y las farmacéuticas implica, celebrado ayer, que esa plataforma «está más cerca de poder cumplir su promesa» de administrar unas 2.000 millones de dosis de vacunas a la quinta parte de la población mundial.
El presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, dijo que es «un día emocionante para la salud mundial». Bourla prometió que el acuerdo garantizará acceso a países pobres sin que la farmacéutica busque beneficio económico de ello, y señaló que ahora negocia con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud para coordinar la logística y el envío de estas vacunas.
Reacciones por anuncio de la vacuna
El anuncio del presidente Luis Lacalle Pou sobre la compra de vacunas contra el covid-19 fue aplaudido desde el gobierno. La vicepresidente de la República, Beatríz Argimón saludó el cierre de la negociación. «Excelente noticia!», expresó.
«Vacunas aseguradas para la población», escribió el ministro de Salud Pública Daniel Salinas.
El presidente del Codicen, Robert Silva, también se proclamó a través de su cuenta de Twitter, luego de que el presidente realizara el anuncio, y manifestó que es «una gran noticia» para todos los uruguayos.
Por su parte, el ministro de Defensa, Javier García, aseguró que pese a que el gobierno ya cerró el acuerdo para traer las dos vacunas contra el Covid-19 al país, «es necesario seguir cuidándose».
El subsecretario de Salud Pública José Luis Satdjian expresó: «Oficialmente Uruguay consolidó acuerdos con Pfizer y Sinovac para el suministro de las vacunas que ayudarán a salvar más vidas. Estamos dando un nuevo gran paso en la lucha contra la pandemia».