Detectaron la variante británica del virus SARS-CoV-2 en Uruguay
Fue detectada en una persona que ingresó el 20 de diciembre al país y se encuentra confinada desde ese entonces.
La Universidad de la República (Udelar), el Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) esta mañana realizaron una conferencia de prensa para informar sobre las nuevas cepas del virus SARS-CoV-2 detectadas en nuestro país.
En Uruguay se detectaron las dos variantes que circulan en Brasil y Reino Unido. La cepa brasilera fue encontrada en cinco muestras de pacientes y la británica en una persona que ingresó al país el 20 de diciembre y que se encuentra confinada.
«Lo que se sabe de la cepa británica es que tiene 50% más de capacidad de transmisión en comparación con la cepa anterior», explicó el investigador Gonzalo Moratorio.
Por otro lado, la doctora del Pasteur, Lucía Spangenberg explicó los resultados de la vigilancia epidemiológica llevada a cabo en la frontera durante el mes de enero, la cual fue la que detectó la variante brasileña.
Tomaron muestras de pacientes positivos de frontera y secuenciaron el genoma para determinar la secuencia de bases del virus. «Una vez que tenemos el genoma determinado, podemos identificar cambios que tenga el virus. Con esa información podemos hacer diferentes análisis: clasificar la variante, ver cuántas introducciones independientes hubo del virus y cuándo fue», dijo Spangenberg.
Analizaron once muestras de Artigas, Rivera y Rocha y así se comprobó que en cinco muestras estaba la variante brasilera llamada P.2. Pudimos estimar la fecha de entrada, y fue a mediados de diciembre. Con más muestras podemos afinar estos datos y en eso estamos», afirmó.
Los científicos dijeron en conferencia que estas nuevas cepas «requieren mayor investigación para poder decir si pueden impactar en la virulencia o transmisión» del virus. Moratorio aseguró que si bien todavía falta investigación sobre estas dos variantes y que los datos que hay son preliminares, lo que se puede hacer «frente a las cepas es vacunarnos porque las vacunas han demostrado ser eficientes».
Además, en la conferencia se anunció la creación de un consorcio de secuenciación genómica integrado por la Udelar, el IP Montevideo y Fiocruz (Brasil), que permitirá estudiar en tiempo real la epidemiología molecular del virus en Uruguay.
«Las preguntas que nos planteamos son monitorear las posibles mutaciones que puedan cambiar las características del virus, monitorear los movimientos del virus a nivel del mundo y monitorear el efecto de estas posibles mutaciones en las tan ansiadas medidas como por ejemplo las vacunas, el diagnóstico y el tratamiento», explicó Moratorio.