El PI presentó su batería de medidas para ayudar a los más vulnerables y a pymes
Propone «analizar la viabilidad de una licencia fiscal»: un cese de aportes al BPS y DGI para emprendimientos que tuvieron nula o escasa actividad por la pandemia.
Tal como hicieran en las últimas semanas Cabildo Abierto y el Partido Colorado, el Partido Independiente presentó este jueves una batería de medidas para mitigar las consecuencias económicas y sociales de la emergencia sanitaria.
En una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Trabajo Pablo Mieres, el diputado Iván Posada y el presidente del partido, Omar Rodríguez, el PI mostró su apoyo a «los principales lineamientos de política macroeconómica» del gobierno y difundió varias propuestas, entre las que se destaca la creación de un subsidio para 300.000 personas.
«Lamentablemente, muchos de los que reclaman medidas contracíclicas olvidan que la sustentabilidad fiscal determina la necesidad de ahorros en los períodos de auge para incrementar el gasto en los períodos de crisis. La historia reciente muestra que aún en un período excepcional de crecimiento de nuestra economía, con una media de crecimiento del PIB superior al 5% acumulativo anual, no solo no se ahorró nada, sino que terminamos con déficit fiscal y mayor endeudamiento público», prosigue el documento, en clara referencia al Frente Amplio. El PI propone la creación de un subsidio para las 300.000 personas a las que actualmente el Mides apoya con una ayuda alimentaria de $1.200.
Se trata de personas no tienen ningún tipo de asistencia, que no son trabajadores formales, no figuran en ningún registro del Banco del Previsión Social, no reciben asignaciones familiares ni Tarjeta de Uruguay Social.
«Se propone pagar a través de la misma tarjeta utilizada por el Mides, el equivalente al monto de una Canasta Básica de Alimentos per cápita durante tres meses, que alcanza los $4.200 por mes», explica el documento.
Por otra parte, proponen la creación de un Registro de Trabajadores Informales, donde ingresarán los beneficiarios del subsidio anterior. Allí el Ministerio de Trabajo y el Mides trabajarán en la «depuración, sistematización y adecuación, con el objetivo de institucionalizar el citado Registro que será útil para definir programas de apoyo a la formalización y vinculación permanente, así como para su incorporación a otros programas sociales del Estado».