El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba expresó su enérgico rechazo a la que considera una “calumniosa inclusión de la República de Cuba en una lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos referida a países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos estadounidenses contra el terrorismo”.
El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, rechazó dichas afirmaciones considerándolas “unilaterales y arbitrarias, sin fundamento, autoridad o respaldo internacional alguno”.
Para Dìaz Canel, esto solo sirve a “propósitos de difamación y coerción contra países que se niegan a acatar la voluntad del gobierno de los Estados Unidos en sus decisiones soberanas”.
El principal argumento utilizado por el gobierno de los Estados Unidos fue la presencia en el territorio nacional cubano de miembros de la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.
El Ministerio de Relaciones Esteriores cubano explicó que la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia está en su territorio porque, “en virtud del abandono repentino de Ecuador de su condición de sede y a solicitud del gobierno colombiano y del ELN, el proceso de paz se trasladó a La Habana en mayo del 2018”.
Este diálogo de paz había comenzado el 7 de febrero del 2017 en Quito. Cuba, junto a Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Noruega, ha fungido como Garante del proceso de paz, por petición de las partes.