Amnistía Internacional y un repaso global a los Derechos Humanos
El organismo Amnisitía Internacional, le dedicó un pasaje de este informe a Uruguay, donde resalta que la busqueda en estos años ha sido «magra»
Amnistía Internacional elaboró un informe, en el mismo hace un repaso de la defensa hacia los derechos humanos en el planeta y con un capítulo sobre Uruguay.
«Se presentan los nudos estructurales del país, dando a conocer los riesgos de retroceso que surgen como producto de las decisiones tomadas por las autoridades».
En el informe explica sobre los desafíos que presenta la Ley de Urgente Consideración (LUC). Advierte sobre los «magros» avances en cuanto a la búsqueda de desaparecidos en Uruguay.
La LUC
«Relativos al proceso penal, la gestión de la libertad y las condiciones que ofrece el sistema penal para una rehabilitación y reintegración social podrían representar una regresión importante en materia de derechos humanos, en tanto priorizan el aumento de penas, el ingreso y la permanencia en el sistema penitenciario».
«Esta situación es particularmente relevante cuando se toma en cuenta que Uruguay está siendo sistemáticamente observado a nivel internacional».
«Tanto por sus altas tasas en las penas y medidas privativas de libertad como por las condiciones de reclusión», agregan.
«según los últimos datos publicados por el Comisionado Parlamentario Penitenciario al 31 de diciembre de 2020, la población penitenciara ascendió a 13.039 personas. expresa Amnistía Internacional.
De esta cifra el 94% (12.216) son hombres y el 6% (805) mujeres 23, lo que reafirma el «elevado nivel de masculinización que caracteriza a la población carcelaria uruguaya». Continua agregando Amnistía Internacinal.
Advertencia
«Uruguay mantiene su crecimiento histórico en la «tasa de prisionización», alcanzando la cifra de 369 personas privadas de libertad por cada 100.000 habitantes».
Los años duros
«Los avances en la búsqueda de personas desaparecidas han sido magros, a pesar de que Uruguay se ha comprometido reiteradamente, a nivel nacional e internacional, a avanzar en las investigaciones sobre crímenes de derecho internacional y violaciones graves de derechos humanos cometidas durante el gobierno cívico militar (1973-1985)».
«Uruguay se ha comprometido a avanzar en esta materia al aceptar las recomendaciones que ha recibido de los Órganos de Tratados de Naciones Unidas».